Murió el periodista e historiador Osvaldo Bayer, uno de los intelectuales más respetados que dio el país. Su revisionismo centrado en las luchas obreras y la represión de los trabajadores organizados marcaron un antes y un después en la interpretación de la historia argentina. La matanza de peones en su investigación sobre la Patagonia Trágica es, tal vez, su obra más conocida. Por esa y las demás investigaciones que dieron cuenta de la opresión encabezada por los sectores dominantes y las familias patricias argentinas, fue censurado, perseguido y amenazado. Debió exiliarse del país y fue uno de las voces que denunció en el extranjero la represión de Estado de la última dictadura cívico-militar. Al volver en la década del '80 mantuvo firme sus convicciones. Publicó sus artículos en Página/12. Estuvo presente en cada reclamo obrero, campesino y de las comunidades originarias. La defensa de la ética y de los derechos humanos fueron su baluarte. Tenía 91 años. Su obra y su ejemplo no pierden vigencia.
LEER MÁS
El adiós a Osvaldo Bayer, que falleció a los 91 años| Vida, obra y militancia en una misma persona
Por Silvina Friera
La noticia del muerte de Bayer fue confirmada por su hija Ana a través de la cuenta de Facebook del escritor: “Una noticia muy triste, falleció mi papá”. También lo hizo en italiano y alemán (“Mein váter ist soeben gestorben” - Mi padre acaba de morir) para anoticiar a los vínculos que el autor de Los vengadores de la Patagonia trágica tuvo en esos países en los que pasó parte de su vida.
Anarquista, historiador, periodista. Osvaldo había nacido el 18 de febrero de 1927 en la provincia de Santa Fe. Estudio Historia en la Universidad de Hamburgo, en Alemania, y sus primeros artículos que marcaron lo que luego sería el perfil de su obra fueron publicados en Noticias Gráficas y en La Chispa, el periódico patagónico que él fundó en la década del ’50. Trabajó también en Clarín. Entre 1959 y 1962 fue titular del Sindicato de Prensa y en la actualidad era secretario honorario del Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Sipreba).
Su militancia le valió la persecución de la Triple A, durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, y en 1975 se exilió a Berlín. Los anarquistas expropiadores, Severino de Giovani, el idealista de la violencia; Fútbol Argentino, rebeldía y esperanza fueron algunas de sus obras. También fue guionista de La Patagonia Rebelde, el film dirigido por Héctor Olivera que denunció la matanza de peones patagónicos.
En 2008 escribió el guion y libro cinematográfico del film publicado por Página/12, Awka Liwen, junto a Mariano Aiello y Kristina Hille, que da cuenta del despojo de las tierras a comunidades originarias y campesinas, y de la destrucción de la tierra. Por ello fue enjuiciado por la familia del ministro de Economía de la dictadura, José Martínez de Hoz, lo que luego motivó la realización del documental Martínez de Hoz.
En 1963 promovió en la ciudad bonaerense de Rauch una consulta popular para cambiar ese nombre del coronel prusiano por “Arbolito”, el nombre del ranquel que le había dado muerte. Por ello fue arrestado. La orden la dio el general Juan Enrique Rauch, ministro del Interior de la dictadura y bisnieto de Federico Rauch.
Además de la reivindicación de los derechos humanos y luchar por la condena de los genocidas de la última dictadura militar, otra lucha que se convirtió en una de las más emblemáticas fue la de pedir el traslado del Monumento a Roca, ubicado sobre Diagonal Sur, que homenajea al ex presidente argentino que comandó las matanzas de miles de comunidades indígenas en lo que la historia oficial conoce como “la conquista del desierto”. Bayer pidió que en vez de Roca se levante un monumento a la mujer originaria.
Por esta lucha, el Concejo Deliberante del partido bonaerense de Rojas, renombró en 2007 "Pueblos Originarios" a la ex calle Julio Argentino Roca. Lo pidieron alumnos de las escuelas locales basados en en sus investigaciones de Bayer. En la actualidad existen muchos proyectos similares.
En 1984 se le otorgó el Premio Konex, en 2003 la Universidad Nacional del Centro le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa por su trayectoria en el campo de los derechos humanos, la literatura y el periodismo. Recibió el mismo título en las universidades nacionales de Córdoba, (2009), Quilmes (2009), San Luis (2006), Del Sur (2007), Del Comahue (1999) y de San Juan (2011).
Debido a su estado de salud, asistió a la última movilización del 24 de Marzo en silla de ruedas. Había tenido algunos accidentes domésticos y achaques propios de la edad. Pero así y todo siempre fue incesante el desfile de estudiantes, escritores, periodistas y cualquier persona que se le ocurriera visitarlo, por su casa del barrio porteño de Belgrano, a la que su amigo, el escritor y periodista, Osvaldo Soriano, bautizó “El Tugurio”.
miércoles, 26 de diciembre de 2018
Falleció Osvaldo Bayer
Murió el periodista e historiador Osvaldo Bayer, uno de los intelectuales más respetados que dio el país. Su revisionismo centrado en las luchas obreras y la represión de los trabajadores organizados marcaron un antes y un después en la interpretación de la historia argentina. La matanza de peones en su investigación sobre la Patagonia Trágica es, tal vez, su obra más conocida. Por esa y las demás investigaciones que dieron cuenta de la opresión encabezada por los sectores dominantes y las familias patricias argentinas, fue censurado, perseguido y amenazado. Debió exiliarse del país y fue uno de las voces que denunció en el extranjero la represión de Estado de la última dictadura cívico-militar. Al volver en la década del '80 mantuvo firme sus convicciones. Publicó sus artículos en Página/12. Estuvo presente en cada reclamo obrero, campesino y de las comunidades originarias. La defensa de la ética y de los derechos humanos fueron su baluarte. Tenía 91 años. Su obra y su ejemplo no pierden vigencia.
LEER MÁS
El adiós a Osvaldo Bayer, que falleció a los 91 años| Vida, obra y militancia en una misma persona
Por Silvina Friera
La noticia del muerte de Bayer fue confirmada por su hija Ana a través de la cuenta de Facebook del escritor: “Una noticia muy triste, falleció mi papá”. También lo hizo en italiano y alemán (“Mein váter ist soeben gestorben” - Mi padre acaba de morir) para anoticiar a los vínculos que el autor de Los vengadores de la Patagonia trágica tuvo en esos países en los que pasó parte de su vida.
Anarquista, historiador, periodista. Osvaldo había nacido el 18 de febrero de 1927 en la provincia de Santa Fe. Estudio Historia en la Universidad de Hamburgo, en Alemania, y sus primeros artículos que marcaron lo que luego sería el perfil de su obra fueron publicados en Noticias Gráficas y en La Chispa, el periódico patagónico que él fundó en la década del ’50. Trabajó también en Clarín. Entre 1959 y 1962 fue titular del Sindicato de Prensa y en la actualidad era secretario honorario del Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Sipreba).
Su militancia le valió la persecución de la Triple A, durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, y en 1975 se exilió a Berlín. Los anarquistas expropiadores, Severino de Giovani, el idealista de la violencia; Fútbol Argentino, rebeldía y esperanza fueron algunas de sus obras. También fue guionista de La Patagonia Rebelde, el film dirigido por Héctor Olivera que denunció la matanza de peones patagónicos.
En 2008 escribió el guion y libro cinematográfico del film publicado por Página/12, Awka Liwen, junto a Mariano Aiello y Kristina Hille, que da cuenta del despojo de las tierras a comunidades originarias y campesinas, y de la destrucción de la tierra. Por ello fue enjuiciado por la familia del ministro de Economía de la dictadura, José Martínez de Hoz, lo que luego motivó la realización del documental Martínez de Hoz.
En 1963 promovió en la ciudad bonaerense de Rauch una consulta popular para cambiar ese nombre del coronel prusiano por “Arbolito”, el nombre del ranquel que le había dado muerte. Por ello fue arrestado. La orden la dio el general Juan Enrique Rauch, ministro del Interior de la dictadura y bisnieto de Federico Rauch.
Además de la reivindicación de los derechos humanos y luchar por la condena de los genocidas de la última dictadura militar, otra lucha que se convirtió en una de las más emblemáticas fue la de pedir el traslado del Monumento a Roca, ubicado sobre Diagonal Sur, que homenajea al ex presidente argentino que comandó las matanzas de miles de comunidades indígenas en lo que la historia oficial conoce como “la conquista del desierto”. Bayer pidió que en vez de Roca se levante un monumento a la mujer originaria.
Por esta lucha, el Concejo Deliberante del partido bonaerense de Rojas, renombró en 2007 "Pueblos Originarios" a la ex calle Julio Argentino Roca. Lo pidieron alumnos de las escuelas locales basados en en sus investigaciones de Bayer. En la actualidad existen muchos proyectos similares.
En 1984 se le otorgó el Premio Konex, en 2003 la Universidad Nacional del Centro le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa por su trayectoria en el campo de los derechos humanos, la literatura y el periodismo. Recibió el mismo título en las universidades nacionales de Córdoba, (2009), Quilmes (2009), San Luis (2006), Del Sur (2007), Del Comahue (1999) y de San Juan (2011).
Debido a su estado de salud, asistió a la última movilización del 24 de Marzo en silla de ruedas. Había tenido algunos accidentes domésticos y achaques propios de la edad. Pero así y todo siempre fue incesante el desfile de estudiantes, escritores, periodistas y cualquier persona que se le ocurriera visitarlo, por su casa del barrio porteño de Belgrano, a la que su amigo, el escritor y periodista, Osvaldo Soriano, bautizó “El Tugurio”.
jueves, 20 de diciembre de 2018
Las figuras del Olimpia
Luque y periodistas
Premios Olimpia 2018
En Tango Porteño de Cerrito 570 Capital Federal se realizó la Entrega de Premios Olimpia al Deporte. Una velada con los mejores representantes de una treintena de disciplinas. Gonzalo Martínez en Fútbol, Campazzo en Básquet, Paula Pareto en Judo, fueron algunos de los premiados. El de Oro fue para el automovilista Agustín Canapino. Vale mencionar que este deporte volvió a ganar el Oro luego de 64 años en que lo hiciera Fangio en 1954.




VERGARA
SINOPSIS
Marcelo Vergara es un hombre parco, antisocial y egoísta que todavía se debate entre sus años adolescentes - bohemios, “rockeros”, anárquicos - y su presente. Sin embargo, ahora llegando a sus 40 años, Vergara tiene un sueño, un anhelo que no puede quitarse de su desprolija cabeza: ser padre. Pero su fantasía parece estar cada vez más lejos: Su novia Natalia, lo dejo -él asegura que todas sus amantes son temporales y simples víctimas de sus circunstancias–. Para colmo, los estudios de fertilidad que se viene haciendo desde hace un tiempo indican que las chances de engendrar un pequeño ser humano son cada vez menores. Decidido a probar lo contrario, y fiel a sus instintos rebeldes, Vergara intentará encontrar a alguien con quien poder ser padre. Juan Pablo, su mejor (y único) amigo, con quien comparte varios gustos musicales y quien acaba de ser padre hace menos de un año, intenta convencerlo de abandonar el plan. Pero Vergara se siente atrapado en una bomba de tiempo. Sabe que es ahora o nunca.
ELENCO
Marcelo Vergara: JORGE SESAN
Laura: MARIA CELIA FERRERO
Juan Pablo: LAUTARO BORGHI
Daniel: ADRIAN GARAVANO
Joven Hippie: MIRANDA POSTIGLIONE
5TA A FONDO
Hoy estrena
5TA A FONDO.
Una película de Franck Gastambide.
SINOPSIS
Sylvain Marot, un súper policía parisino y conductor excepcional, es trasladado contra su voluntad a la policía municipal de Marsella. El ex comisario Gibert, y alcalde de la ciudad, que está en lo más bajo de las encuestas, le confiará la misión de detener a los temibles gangsters italianos que asaltan las joyerías con la ayuda de potentes Ferraris. Pero para conseguirlo, Marot no tendrá más remedio que colaborar con el sobrino nieto del famoso Daniel Eddy Maklouf, el peor piloto de VTC Marseille, pero el único que puede recuperar el legendario taxi blanco.
SINOPSIS
Sylvain Marot, un súper policía parisino y conductor excepcional, es trasladado contra su voluntad a la policía municipal de Marsella. El ex comisario Gibert, y alcalde de la ciudad, que está en lo más bajo de las encuestas, le confiará la misión de detener a los temibles gangsters italianos que asaltan las joyerías con la ayuda de potentes Ferraris. Pero para conseguirlo, Marot no tendrá más remedio que colaborar con el sobrino nieto del famoso Daniel Eddy Maklouf, el peor piloto de VTC Marseille, pero el único que puede recuperar el legendario taxi blanco.
Ensayos de UN INSTANTE SIN DIOS
Síntesis argumental: un poderoso empresario visita a un veterano sacerdote de una humilde parroquia de frontera para ofrecerle una importantísima donación para su iglesia. Pero la oferta tiene una condición: una confesión. Pero no del feligrés hacia el cura, sino del sacerdote hacia el empresario. ¿Qué es lo que el sacerdote tiene para confesar y por qué es de interés del empresario? ¿El cura está dispuesto a aceptar el dinero para la gente pobre de su parroquia a cualquier precio o también impondrá sus condiciones? En una inequívoca estructura de thriller en tiempo real, uno se preguntará ¿por qué la violencia de los años ´70 en la Argentina se cuela constantemente en esta conversación que va de los milagros de la Biblia y de Cristo a Santo Tomás de Aquino, el celibato y la caridad, mientras sus protagonistas comparten una “nutritiva sopa pastoral”? ¿Quién es este empresario realmente? ¿Quién fue este humilde sacerdote de provincia?
Maureene Dinar presentó su colección ADN DINAR



ROCÍO IGARZABAL " VUELVE "
“Vuelve” fue compuesto junto con Matías Zapata (productor y cantautor) y Milton Cámara (productor y guitarrista)
Próximamente se anunciarán fechas de presentaciones por el país y sacará su 3er video a principios del 2019.
HELLO DOLLY
La noticia se hizo esperar, pero finalmente los productores Ángel Mahler y Leo Cifelli, luego de varias negociaciones dieron a conocer quién interpretará a Dolly. La elegida es Lucía Galán, que se pondrá en la piel de la casamentera Dolly Levi, quien hace un viaje para conocer al adinerado soltero Horace Vandergelder, que solicita sus servicios porque considera que en su casa falta un toque femenino. Coincidiendo con el receso que los integrantes del dúo Pimpinela, Joaquín y Lucia Galán, hacen habitualmente en los meses de julio y agosto, Lucia Galán será la primera Dolly en subirse al escenario del teatro Astral. Tanto ella como los productores Ángel Mahler y Leo Cifelli están muy felices con este proyecto, ya que este papel era una asignatura pendiente de Lucía, al tener como referentes artísticas a figuras como Barbra Streissand, quien interpretara a Dolly en el estreno cinematográfico en 1969, y a Bette Midler quien encarna este adorado personaje actualmente en Broadway.
Se presentará a partir del 3 de julio del 2019 y cumplirá su rol en las primeras 50 funciones ya que el protagónico será rotativo durante toda la temporada.
La dirección estará a cargo de Arturo Puig que se anima nuevamente al desafío de dirigir un musical, que tiene mucho de especial para él, ya que participó en la versión que se hizo en 1967, con Libertad Lamarque como protagonista y dirección de Daniel Tinayre donde actuaban Raúl Rossi, Luis Medina Castro; Mabel Lanzotti, entre otros. Esta nueva apuesta tendrá orquesta en vivo comandada por Ángel Mahler -que le suma a su rol de productor el de dirección musical-, un gran elenco con más de 30 artistas en escena y como responsables creativos a Elizabeth de Chaperouge en la coreografía, Renée Diviú en la escenografía y Renata Schussheim en el vestuario.
“Hello Dolly” de Jerry Herman, se estrenó en Broadway en 1964 y tuvo su adaptación cinematográfica en 1969 con Barbra Streisand bajo la dirección de Gene Kelly y tuvo un gran revival en Broadway con el protagónico de Bette Midler que le valió ovaciones del público y la crítica especializada y ahora llega a la argentina donde promete ser la comedia musical del 2019, de la mano de la sociedad Mahler-Cifelli que pisa cada vez más fuerte.
domingo, 16 de diciembre de 2018
Carlos Paz 2019: Muchos famosos en la fiesta de presentación de la temporada



por Rosa Morales, Pablo Manzell y Carlos Loza.-
lunes, 10 de diciembre de 2018
El jardín de la clase media
SINOPSIS
Es tiempo de elecciones legislativas en Argentina y las listas de candidatos están por cerrarse. En ese contexto político, aparece el cadáver de una mujer decapitada en la casa de uno de los candidatos a diputado nacional. A raíz del macabro hallazgo, la pareja del aspirante, una funcionaria pública, y el fiscal designado para el caso, buscarán descifrar el misterio que parece implicar un sombrío mensaje de amenaza. Pronto comenzará a develarse una densa trama mafiosa que llega e involucra hasta las más altas esferas del poder.
EL SILENCIO ES UN CUERPO QUE CAE
SINOPSIS
Agustina encontró las cintas de video que su padre Jaime grabó antes del accidente que le quitó la vida. Los secretos familiares que su historia y la de Jaime la empujarán a involucrarse en una búsqueda que revelará una historia marcada la sexualidad y el activismo político.
El silencio es un cuerpo que cae | TRAILER from Kino Rebelde on Vimeo.
“UNA ENTREVISTA CON DIOS”
VOLVER A BOEDO
SINOPSIS
La lucha por volver al barrio, casi 40 años después de haber sido expulsados de allí por negocios inmobiliarios de la última dictadura militar, generó masivas movilizaciones populares, además de provocar un gran impulso cultural y social en Boedo, un territorio marcado desde sus inicios por el teatro, la literatura, el tango y, claro, el fútbol.
Volver a Boedo es la victoria de un grupo de simpatizantes de fútbol por sobre un gigante multinacional del comercio. Son las historias de hinchas de diversas edades. Es la vida de un barrio de Buenos Aires, Boedo. Es un documental sobre la pasión.
ALGO CELOSA
SINOPSIS
Casi de un día para otro Nathalie Pêcheux, una mujer divorciada profesora de francés, pasa por un proceso de transformación de madre adorable a persona celosa, al comenzar a sentir envidia de su hija Mathilde, una atractiva bailarina de ballet clásico de 18 años. Su problema aumenta cuando también comienza a tener celos de sus amigos, de sus compañeros de trabajo y hasta de sus vecinos.
RÍO MEKONG
SINOPSIS
A los 16 años, Vanit Ritchanaporn, escapó nadando el Río Mekong de su Laos natal, huyendo de una guerra civil tras la Guerra de Vietnam. En 1979, por iniciativa de las Naciones Unidas, llegó como refugiado a la Argentina. Hoy vive con su familia en la ciudad de Chascomús, donde preside la comunidad laosiana más grande de la provincia de Buenos Aires. En cada uno de sus actos cotidianos, Vanit busca mantener viva su memoria y reconstruir un puente con su tierra natal que se ha perdido para siempre.
Trailer Río Mekong_Mekong RIver from Sebastian Coll on Vimeo.
viernes, 7 de diciembre de 2018
Presentación " El Hombre Ideal "
" La Novia del Boxeo ", el libro de Yésica Bopp
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

