miércoles, 7 de agosto de 2019

Los de Salta en Tigre


Murió Fabio Zerpa, el especialista en ovnis más reconocido del país


El investigador había ingresado al Sanatorio Anchorena de la Ciudad de Buenos Aires para realizarse unos estudios. Noticias Relacionadas Miles de personas se preparan para "invadir" el Área 51 en busca de aliens Fabio Zerpa falleció este miércoles 7 de agosto en el Sanatorio Anchorena de la Ciudad de Buenos Aires, donde había ingresado para realizarse unos estudios. Tenía 90 años y era uno de los ufólogos más reconocidos del país. Oriundo de Uruguay, Zerpa emigró a la Argentina en el año 1951 donde continuó con su carrera de actuación. Su primer avistamiento había sido, en realidad, en 1939 mientras participaba de un rodaje de la serie Cóndores de acero en la Base Aérea de Morón. Junto a otro actor habían decidido a volar a Entre Ríos y en pleno viaje tuvieron una experiencia que nunca pudo olvidar: frente a sus ojos apareció un objeto volador no-identificado (ovni). Por esos años comenzó a realizar estudios de ufología y a dar sus primeras conferencias sobre ovnis. En 1966 fue el creador y conductor del programa radial Más allá de la Cuarta Dimensión y poco después fundó la revista Cuarta Dimensión dedicada a estos fenómenos. "En 1968 el periodismo me tomaba en broma y yo estuve muy muy mal. Llegué a colgar los botines. Basta de ovnis, me dije. Fue un año y medio en el que no quise saber absolutamente nada hasta que una maestra me invitó a un colegio para que diera una charla", relató hace algunos años en una entrevista publicada por el diario Clarín. Zerpa fue, además, profesor de Historia y estudios de Antropología y uno de los fundadores de ONIFE (Organización Nacional de Investigación de Fenómenos Espaciales). Además, fue el organizador del Primer Simposio de investigación de vida extraterrestre en nuestro país.En el 2000, creó también el programa televisivo La Casa Infinito que se emitía por la señal de televisión Infinito. En 2017, con 89 años, escribió su último libro, Señales en el Cielo. Allí, hizo un recorrido de sus años como investigador. Hasta hace poco, vivía en el Gran Buenos Aires con Adriana, su mujer veinte años más joven, y un perrito.

viernes, 2 de agosto de 2019

MÉTODO LIVINGSTON

Por estrenar MÉTODO LIVINGSTON, un documental de Sofía Mora Desde el sábado 3 de agosto: los sábados, a las 20hs, en el MALBA . Más funciones: Domingo 28 de julio, en el Cine Teatriz - Mar del Plata. Jueves 29 de agosto, en el Cine Teatro Helios - Palomar. Además se proyectará en el Cine Avenida de Bolívar, el Cine Universidad de Mendoza y el Arteón de Rosario. SINOPSIS Mientras el documental hace un recorrido por las ideas del excéntrico y revolucionario arquitecto Rodolfo Livingston, un hecho fortuito nos hace pensar que a veces el cine, la arquitectura y la vida están íntimamente ligados.

Método Livingston (Sofia Mora, 2019) - Trailer oficial from WernerCINE on Vimeo.

LA ENAMORADA


LA ENAMORADA De Santiago Loza Con: Julieta Venegas Dirección: Guillermo Cacace Julieta Venegas protagoniza este unipersonal escrito por Santiago Loza y dirigido por Guillermo Cacace que podrá verse a partir del 8 de agosto en el Teatro Picadero. La enamorada es un espectáculo en el que una mujer frágil e intensa toma la palabra y nos propone un viaje en el que seremos testigos de confesiones y relatos pequeños pero entrañables en el marco de un cuidado diálogo entre lo musical, lo poético y lo plástico. Nunca sabremos si lo pudo decir todo. Pero “pudo decir” y este punto de inflexión en su vida marca claramente el abandono de una sumisión a la costumbre, a la inercia. Nuestra protagonista trata de hilar un relato que todo el tiempo se le deshilvana, pero el acontecimiento no está en lo hilvanado. El acontecimiento será poder presentarse frente a otros para operar un ritual ambiguo en el que lo que queda más claro es que muchas cosas han muerto y que tantas muertes han preparado el terreno para también morir en una identidad cuya fecha de vencimiento se ha puesto de manifiesto. Algo muere, algo nace… todo sucede sin estridencias. Se trata de un viaje en el que acompañaremos una intimidad, seremos testigos de confesiones de apariencia pueril y de contundencia existencial para un ser sin certezas, pero con la necesidad de encontrarse con el mundo desde un lugar otro. LA ENAMORADA Teatro Picadero A PARTIR DEL 8 DE AGOSTO. PREESTRENOS 8 Y 9 DE AGOSTO Jueves 21.45 y viernes 22.00 Entradas $800 en venta por PLATEANET. https://www.plateanet.com/obra/15078?obra=LA-ENAMORADA&paso=inicio

Hombres de piel dura


El jueves estrena Hombres de piel dura de José Celestino Campusano. Sinopsis Ariel es un atractivo joven homosexual nacido y criado en una zona rural de la provincia de Buenos Aires, donde vive junto a su padre y su hermana. En plena pubertad fue seducido por Omar, el sacerdote católico de su comunidad que supo aprovecharse de la inexperiencia del joven para manipularlo emocionalmente. Harto de este estado de cosas Ariel pone fin a la relación y se abre a nuevos vínculos sorteando la presión paterna (que insiste en acercarle compañías femeninas) y las miradas conservadoras de cierto sector social.

Trailer HOMBRES DE PIEL DURA from Cinebruto on Vimeo.

LA SENSACIÓN


Jazz y danza en concierto Con Músicos: Hernán Jacinto (Piano) – Ramiro Flores (saxo) - Flavio Romero (contrabajo) Bailarines: Romina Pedroli - Gustavo Lesgart Idea y dirección: Mariana Blutrach TEATRO PICADERO La Sensación es un concierto de jazz y de danza en el que dialogan música y movimiento. A PARTIR DEL MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO - TODOS LOS MIÉRCOLES 20 HS La composición espontánea del jazz se traslada a la danza, generando una tensión irrepetible. Los solos improvisados por los músicos, trío de jazz integrado por Hernán Jacinto, Ramiro Flores y Flavio Romero, se entretejen con el movimiento de los bailarines Romina Pedroli y Gustavo Lesgart. Cinco intérpretes de gran trayectoria en una experiencia estética única, un trabajo en colaboración que nos invita a despertar los sentidos y la imaginación.

El emotivo llanto de Sabrina Ameghino tras conseguir el oro que la convirtió en máxima medallista argentina en Panamericanos


La "Abuela" se subió a lo más alto del podio en la prueba de canotaje K1 200 y así alcanzó al ciclista Walter Pérez en cantidad de preseas La octava medalla de oro de la delegación argentina en los Juegos Panamericanos de Lima fue para Sabrina Ameghino, quien se adueñó de la prueba en canotaje de velocidad (categoría K1 200m) con un tiempo de 42.979. De esta manera se transformó en la primera palista argentina en obtener una presea dorada en un juego panamericano y tuvo una emotiva celebración en el podio. La Abuela, oriunda de Ensenada, se subió a lo más alto del podio en su sección por delante de la canadiense Andreanne Langlois (43.406) y la mexicana Beatriz Briones (43.436). El canotaje es la disciplina que más frutos le está dando al equipo nacional: Agustín Vernice (K1 1000), la dupla compuesta por Manuel Lascano y Vernice (K2 1000) y el equipo integrado por Lascano, Juan Ignacio Cáceres, Ezequiel Di Giácomo y Gonzalo Carreras (K4 500) también fueron oro en Lima. Ameghino (39 años) debutó en los Juegos Panamericanos de Winnipeg 99 y disputa su quinto certamen de este tipo. En el actual juego ya se había apoderado del bronce en la prueba de K4 500 junto a sus compatriotas Magdalena Garro, Micaela Maslein y Brenda Rojas. Luego de su participación hace dos décadas en Canadá, la palista hizo podio en Santo Domingo 2003 (bronce en K1 500 y K4 500), Guadalajara 2011 (plata en K2 500 y bronce en K1 200) y Toronto 2015 (plata en K2 500 y bronce en K1 200 y K4 500). Una despedida a lo grande para ella en Lima, donde se colgó dos más con el agregado de su primera dorada. Ahora sueña con estar presente el año próximo en los Juegos Olímpicos de Tokio. Las nueve medallas la convirtieron en la máxima medallista argentina en los Juegos Panamericanos igualando la marca del ciclista Walter Pérez (dos oros, cinco platas y dos bronces). Libre de v

Juegos Panamericanos: el rugby argentino consiguió la medalla de oro y pudo sacarse una espina


Le ganó a Canadá, verdugo en 2011 y 2015, en la final por 33 a 10. El seleccionado argentino masculino de rugby 7 obtuvo la medalla de oro en los Juegos Panamericanos Lima 2019 con el triunfo ante Canadá por 33 a 10 y se sacó una espina que arrastraba en los últimos años: pudo vencer al seleccionado que le ganó las finales de Guadalajara 2011 y Toronto 2015. El conjunto "albiceleste", que había demostrado su superioridad ante Estados Unidos con el éxito por 31-7 en semifinales, ratificó su buen momento con otro juego de alto nivel en un primer tiempo que finalizó 21-5. Los Pumas, que ganaron por primera vez los Panamericanos, iniciaron el encuentro con Fernando Luna, Santiago Álvarez Fourcade, Germán Schulz, Revol, Santiago Mare, Tomás Vanni y Luciano González. Argentina llegó a ese tanteador con los tries de González (2), Schulz, Franco Sábato, Lautaro Bazán y conversiones de Mare (3). El apertura Gastón Revol expresó su satisfacción en diálogo con TyC Sports: "Venimos haciendo un gran trabajo, las cosas muy bien, demostramos que todo eso dio resultado, eliminados a Canadá de la cancha y eso no es tan fácil".

Argentina sumó un nuevo Oro en los Juegos Panamericanos: el equipo de canotaje masculino se subió a lo más alto del podio


El equipo compuesto por Manuel Lascano, Juan Cáceres, Ezequiel Di Giácomo y Gonzalo Carreras se quedó con la presea dorada. La delegación nacional ganó, además, una Plata y dos Bronce Llegó la primera medalla de la jornada del domingo para la Argentina y fue una de Oro.El equipo "Albiceleste" masculino de canotaje de velocidad se impuso en la final de K4 500 para subirse a lo más alto del podio en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. PUBLICIDAD El equipo compuesto por Manuel Lascano, Juan Ignacio Cáceres, Ezequiel Di Giácomo y Gonzalo Carreras ganó la carrera de 500 metros con una gran actuación sobre el cierre de la misma. En el último tramo fue cuando marcó la diferencia respecto de sus rivales para cruzar la meta en el primer lugar.

Argentina ganó su primera medalla de oro en los Juegos Panamericanos


La obtuvo Juan Sánchez en patín artístico. Giselle Soler también sumó medalla (plateada) en la categoría femenina Juan Sánchez se consagró campeón panamericano de los Juegos que se disputan en Lima tras ubicarse en lo más alto del podio en la disciplina de patinaje artístico y firmar así la primer El rosarino de 25 años había sido el mejor en el "programa corto" y pudo sostener la distancia tras su performance en el "largo". Firmó su planilla con un 152.63, lo que que le permitió ubicarse por encima del norteamericano John Burchfield y el brasileñoGustavo Casado. La gesta es de real importancia en el deporte argentino ya que hacía 20 años que el patinaje masculino no sumaba una dorada en esta categoría. "No lo puedo creer, es un sueño", declaró apenas se enteró en vivo de su logro. Giselle Soler había sumado la segunda medalla para la delegación argentina en los Juegos tras ubicarse en la segunda posición de la categoría "estilo libre" en patinaje artístico, adueñándose de la presea plateada. a presea de oro para Argentina en la competencia. Libre de virus. www.avast.com

JUEGOS PANAMERICANOS LIMA 2019 El taekwondo le dio la segunda medalla dorada a Argentina en los Juegos Panamericanos de Lima


Lucas Guzmán venció en la final al mexicano Brandon Plaza y se subió a lo más alto del podio Cuando la jornada sabatina de los Juegos Panamericanos de Lima se estaba cerrando, Argentina se apropió de la segunda medalla dorada de la competencia de la mano del taewkondo: Lucas Guzmán se subió a lo más alto del podio. El oriundo de Merlo se impuso en la final de los 58 kilos al mexicano Brandon Plazapor 19-17 y se tomó revancha de lo ocurrido en los Panamericanos de Toronto 2015, cuando finalizó en la tercera colocación. El deportista argentino de 25 años inició su camino en este torneo imponiéndose sobre el norteamericano David Kim por 5-3 en cuartos de final y luego eliminó al brasileño Paulo Sosa en las semifinales con un triunfo 7-6. "Estoy muy feliz. Ya en el final no podía manejar mi cuerpo era todo distinto. Muchos años de entrenamiento, mucha preparación para este torneo y a veces estaba en la puerta y no se me daba. Gracias a Dios se me dio. Muchas veces me voy de viaje y es duro dejar a la familia, pero esto es el resultado de mucho sacrificio. Tenia una lesión, por eso no podía sacar la pierna de atrás, pero con la lesión y todo pude ganar", aseguró. Argentina acumuló cinco medallas durante el sábado gracias al oro de Juan Sánchez en partín artístico, la plateada que alzó en esa disciplina Giselle Soler y los bronces que obtuvieron el triatleta Luciano Taccone y el jugador de squash Robertino Pezzota. Hasta el momento, México y Estados Unidos son los que han tenido mejor performance en las distintas competencias a lo largo de las primeras horas del medallero. Argentinase ubica en un segundo pelotón junto con el local Perú, Brasil, Cuba y Colombia, entre otros.

El adiós a Rodolfo Zapata

La música popular argentina despide a uno de los integrantes más queridos, aquel que supo provocar una sonrisa desde la picardía que se esconde en un humor que, en un principio, asoma como ingenuo. Porque en las últimas horas murió el guitarrista Rodolfo Zapata, a los 87 años. El mismo que decía que su función era muy simple: "llevar alegría a todos", y especialmente "en momentos duros, donde no se la pasa bien". "El no estaba mal, no tenía ninguna enfermedad de base: su corazón, su sangre y su presión estaban bien -dijo su hijo, el actor Guillermo Zapata-. Era una persona grande pero yo lo veía muy bien. Lo que sí empezó a pasar era que se dormía, se desmayaba, se caía… La doctora recomendó que estuviera con atención las 24 horas. Pero como él no quería ir a un geriátrico para que lo cuidaran, le mandé a hacer uno en su casa de Bella Vista. Eso duró una sola semana: después, falleció". Nacido en el barrio porteño de Nueva Pompeya el 10 de mayo de 1932, Rodolfo Zapata instaló en el imaginario colectivo la canción "No vamo' a trabajar", que lanzó en los 60. La compuso para la banda de sonido de una película, y cuando se hizo masiva (siendo parte, por ejemplo, del cancionero de muchas hinchadas argentinas), se encargó de advertir que "no tenía ninguna connotación política". Zapata tocó sus primeros acordes en la guitarra a los 10 años, acompañado por su papá, y desde entonces se preparó para formarse como un artista multifacético: estudió guitarra clásica, folclore, dibujo y hasta danza. "Lo mío no fue una cosa improvisada, sino de toda la vida", solía decir. Siempre contó que fue su padre quien lo formó y guió, tanto en la vida como en su carrera, al brindarle las mejores lecciones. "Me decía que me iban a aplaudir el carnicero y el almacenero, pero que yo también iba a necesitar al carnicero y al almacenero -recordaba Rodolfo-. Y repetía una mil veces que la fama es puro cuento. Que si algún día ganaba dinero, lo guardara. Y que el público siempre merece un autógrafo y un abrazo". Egresado del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, Zapata inició su extensa trayectoria a los 14 años, al debutar en la compañía teatral de los actores Olinda Bozán y Francisco Álvarez. En 1949 participó de la película Crisol de hombres, con Fernando Siro y Alberto Anchart, entre otros. Y si bien siempre estuvo vinculado con la canción, recién en 1962 ingresó a un estudio para grabar por primera vez: lo hizo con el tema humorístico "La Gorda", que fue popularizada por Los Chalchaleros. "Esa canción me cambió la vida, me abrió la puerta de todo", destacaba Rodolfo, quien para 1965 ya tenía tres discos: La Gorda, No vamo' a trabajar y Regalito. El suceso fue tan grande que trascendió las fronteras, llevándolo a cantar a distintos países, incluido los Estados Unidos. A la par, seguía con el cine: en 1969 protagonizó Un gaucho con plata, con Fidel Pintos y Susana Bruneti. Y también llegó al teatro, en revista como Los Reyes del Tabarís, donde conformó un entrañable trío junto a Adolfo Stray y Dringue Farías. Cuando en 2018 cumplió 86 años, este reconocido simpatizante de Huracán brindó una entrevista muy especial: se la concedió a Santo Biasatti y Amira Hidalgo, para Crónica TV. Y la periodista no pudo evitar las lágrimas durante el diálogo: es su nieta, nada menos. "Él sabe todo lo que significa para mí: básicamente, es mi papá -dijo Amira, conmovida-. Me acompañó desde chiquita, siempre". Durante el reportaje el músico hizo gala de conservar una memoria prodigiosa: recordaba a todas sus maestras de la escuela primera. Y contó que seguía ensayando todos los días, sin importar lo que pasara. Guitarra en brazos, acariciaba las cuerdas logrando que la música se hiciera sonrisa. La misma que exhibirá de inmediato quien escuche "No vamo' a trabajar". Porque ese será siempre el gran legado de Rodolfo Zapata: la alegría.   

"La de tu Madre"


Funciones: Viernes a las 21:00 hs. Duración: 60 minutos Teatro TERCER ACTO – Av. De Mayo 1158. CABA. Localidades $ 300. Jubilados y Estudiantes $200 Entradas por: http://www.alternativateatral.com/obra65673-la-de-tu-madre... Sinopsis “El primer Simposio sobre la Vagina” se da en la Convención Cosmopolita en el marco de la presentación del libro “Astrología vaginal y su relación con el cosmos” escrito por la Dra. Endometrio, en el cual sus promotoras, una Licenciada en Psicología, una Magíster en Ginecología y una Doctora en Sexología, disertarán sobre una variedad de temas vinculados al género femenino y darán vida a diversos personajes que serán fundamentales para el desarrollo de la pieza. “La de tu Madre” es un espectáculo de humor que en primer lugar, busca entretener y divertir al espectador; pero a su vez nos invita a reflexionar respecto a las desigualdades de género y al rol que la mujer ha tenido en nuestra sociedad e incluso el rol que tiene hoy en día.

Heroína


Macarena Cabruja tiene 25 años, es rosarina y el sábado pasado rescató a un niño en Palma de Mallorca, donde trabaja como guardavidas. La joven contó en Radio 2 cómo se arrojó al mar sin ningún elemento de flotabilidad, al ver que una persona se estaba ahogando, y cuál fue la reacción del chico de 10 años, senegalés, cuando ella logró alcanzarlo. "Pensé que no me ibas sacar porque soy negro", le dijo. "Si un nene de 10 años tiene eso en mente, es muy triste como sociedad", reflexionó ayer la joven que estudió en el Instituto Zona Oeste, de Santa Fe y Sucre. Y afirmó: "No soy una heroína, eso salió del corazón"

Sí, importaba: se ahorcó porque estaba deprimido por el tamaño de su pene

Había intentado quitarse la vida antes, cansado de ser rechazado por las mujeres. Deprimido por el tamaño de su miembro viril, un hombre de República Dominicana se ahorcó hoy, porque estaba cansado de ser rechazado por las mujeres. Había intentado quitarse la vida antes, pero siempre se salvó por un poquito. Patricio Ramírez, de 29 años, estaba deprimido y en más de una ocasión su madre, Francisca, lo había tenido que consolar y levantarle la autoestima, sin mayores resultados. Su hijo seguía deprimido diciendo que las mujeres lo dejaban por su tamaño reducido. Ramírez estaba profundamente disconforme con el tamaño de su pene, por lo que se ahorcó con los cordones de sus zapatos hoy, en su casa del municipio de Bonao, en la República Dominicana