Fue en un destacado zoólogo y paleontólogo, lo que le permitió colaborar con el Museo de Paraná (Entre Ríos) organizando la sección de Paleontología, y en Buenos Aires, donde Ameghino lo designó al frente de la sección Arqueología del Museo de Historia Natural.
En 1906, cuando se desempeñaba como profesor de Arqueología Americana en la Universidad de Buenos Aires, fundó y organizó el Museo Etnográfico, aportando su colección personal de más de 20 mil piezas arqueológicas, siendo la primera institución dedicada a esa disciplina en el país.
De las investigaciones arqueológicas de Ambrosetti sobresale su descubrimiento en 1908 del Pucará de Tilcara en la Quebrada de Humahuaca, que proporcionó rico material arqueológico y antropológico.
En Tilcara pudo identificar una antigua población indígena. Desde entonces, se realizaron excavaciones que aportaron un rico material arqueológico y antropológico, revelador de toda una antigua cultura. Este hecho significó una piedra fundamental para la naciente arqueología nacional.
El trajabo de Ambrosetti en el Museo y en Tilcara fue asumida, luego de su fallecimiento, por su discípulo Salvador Debenedetti. Ambos son considerados los iniciadores en el país de la ciencia arqueológica (la extensa obra de Ambrosetti quedó documentada en más de setenta publicaciones que constituyen el primer testimonio argentino de esa disciplina).
Es uno de los sabios precursores del estudio del folklore argentino. Su libro «Supersticiones y leyendas» constituye un valioso aporte para el conocimiento de la cultura calchaquí. En su viaje a Tucumán descubrió los famosos «menhires» de Tafí, que describe en uno de sus libros.
SALTA Y TUCU 609
En la multifacética obra de Ambrosetti -que comprendió una enorme gama de estudios históricos, etnográficos, lingüísticos, arqueológicos y antropológicos- se incluyen trabajos sobre supersticiones y leyendas, sobre historia, lenguajes indígenas o utilización de metales en la zona de los valles calchaquíes.
Fue pionero en utilizar el término «folklore» en sentido estricto, es decir, definido como «el conjunto de tradiciones, leyendas, creencias y costumbres de carácter popular, que definen la cultura de una determinada región».
Entre sus obras se pueden citar: «Los monumentos megalíticos de Tafí del Valle (1896)», «La civilización calchaquí», «Los cementerios prehistóricos del Alto Paraná», etcétera.
domingo, 23 de agosto de 2020
Vida y obra de Juan Ambrosetti, el padre de la ciencia folklórica argentina
Fue en un destacado zoólogo y paleontólogo, lo que le permitió colaborar con el Museo de Paraná (Entre Ríos) organizando la sección de Paleontología, y en Buenos Aires, donde Ameghino lo designó al frente de la sección Arqueología del Museo de Historia Natural.
En 1906, cuando se desempeñaba como profesor de Arqueología Americana en la Universidad de Buenos Aires, fundó y organizó el Museo Etnográfico, aportando su colección personal de más de 20 mil piezas arqueológicas, siendo la primera institución dedicada a esa disciplina en el país.
De las investigaciones arqueológicas de Ambrosetti sobresale su descubrimiento en 1908 del Pucará de Tilcara en la Quebrada de Humahuaca, que proporcionó rico material arqueológico y antropológico.
En Tilcara pudo identificar una antigua población indígena. Desde entonces, se realizaron excavaciones que aportaron un rico material arqueológico y antropológico, revelador de toda una antigua cultura. Este hecho significó una piedra fundamental para la naciente arqueología nacional.
El trajabo de Ambrosetti en el Museo y en Tilcara fue asumida, luego de su fallecimiento, por su discípulo Salvador Debenedetti. Ambos son considerados los iniciadores en el país de la ciencia arqueológica (la extensa obra de Ambrosetti quedó documentada en más de setenta publicaciones que constituyen el primer testimonio argentino de esa disciplina).
Es uno de los sabios precursores del estudio del folklore argentino. Su libro «Supersticiones y leyendas» constituye un valioso aporte para el conocimiento de la cultura calchaquí. En su viaje a Tucumán descubrió los famosos «menhires» de Tafí, que describe en uno de sus libros.
SALTA Y TUCU 609
En la multifacética obra de Ambrosetti -que comprendió una enorme gama de estudios históricos, etnográficos, lingüísticos, arqueológicos y antropológicos- se incluyen trabajos sobre supersticiones y leyendas, sobre historia, lenguajes indígenas o utilización de metales en la zona de los valles calchaquíes.
Fue pionero en utilizar el término «folklore» en sentido estricto, es decir, definido como «el conjunto de tradiciones, leyendas, creencias y costumbres de carácter popular, que definen la cultura de una determinada región».
Entre sus obras se pueden citar: «Los monumentos megalíticos de Tafí del Valle (1896)», «La civilización calchaquí», «Los cementerios prehistóricos del Alto Paraná», etcétera.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario