

Los desfiles se realizaron este sábado en Martínez. La entrada fue libre y gratuita.
Así fue el orden.
CRONOGRAMA DEL CARNAVAL DE SAN ISIDRO 2017
Las murgas desfilarán el 25 de febrero a partir de las 20 en Martínez:
1) Los purretes de San Isidro
2) Los del mal del Sauce
3) Los galanes de Villa Jardín
4) Los locos por El Ritmo
5) Los incomparables de Martínez
6) Lloviendo Estrellas
7) Los Desordenados de La Sauce
8) Los Soñadores de la Rivera
9) Los Caporales reyes de Boulogne
Cierra Marí Marí (Gualeguaychú)
El día 27 de febrero en Boulogne:
1) Los auténticos de Boulogne
2) Los elegantes de Boulogne
3) Los soñadores del Bajo Boulogne
4) Los chiflados de Boulogne
5) Los soñadores de Beccar
6) Los fantoches de San Isidro
7) Los inesperados de Martínez
8) Los distinguidos de Boulogne
9) Los del banquito de Beccar
Cierra Marí Marí (Gualeguaychú)
Este sábado 25 de febrero Jésica Cirio estuvo presente en el Paseo de la Costa brindando una Master Class de Zumba junto a otros instructores.
Esta nueva forma de bailar y entrenar está siendo furor en el país donde miles de personas practican esta nueva forma de ejercitarse de fusionando Fitness, diversión y arte. Vicente López es un gran impulsor de este movimiento generando clases abiertas y gratuitas en distintos puntos del partido.
En cada clase se pueden quemar hasta 1.000 calorías combinando diferentes estilos musicales y es por esto que se practica en más de 180 paises.
Jésica Cirio es la representante de la Zumba en Argentina, dando clases frente a miles de personas.

Nombre real: Vitale, Leo Mario
Cantor y compositor
(27 enero 1932 - 21 febrero 2002)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
la edad en que los pibes empiezan a jugar, ya había anidado en él la música de Buenos Aires. Por eso Jorge Valdez integra la lista de las grandes voces que llegaron a tutearse con los duendes del tango.
Poseedor de una innata sensibilidad, Leo nació en Buenos Aires, más precisamente en el porteño barrio de Villa Urquiza. Desde pequeño comenzó su encuentro con la música pues a los diez años de edad la madre lo induce a tomar clases de piano. Sus dotes interpretativas y una gran personalidad le permiten progresar rápidamente en sus estudios y es así que cinco años después, se presenta, en cuatro ocasiones, en el programa de radio El Piano en la Argentina.
Sin embargo, su mayor pasión era el canto y comenzó a «despuntar el vicio» cantando en reuniones familiares y de amigos, para luego transitar las calles y los boliches de su ciudad, llevando como único equipaje su voz.
Carlos Lazzari, bandoneonista de la orquesta de Juan D'Arienzo, lo escucha cantar en el cine Aconcagua de Villa Devoto y poco tiempo después se lo presenta al maestro, quien le toma una prueba, en la cual interpreta los tangos “Eras como la flor”, “Remembranza” y el vals “Quemá esas cartas”. El resultado es positivo y en el año 1957, se incorpora a la orquesta del Rey del Compás, con el nombre artístico de Jorge Valdez junto al cantor Mario Bustos, reemplazando a los consagrados Alberto Echagüe y Armando Laborde. Graba su primer disco, el tango “Andate por Dios”, el 8 de mayo de 1957, al que le siguen “Destino de flor”, “La calesita” y “El reloj”, versión en tiempo de tango del famoso bolero.
Durante su labor en la orquesta grabó 117 temas, trece de los cuales lo hizo en dúo, el primero de ellos acompañado por Mario Bustos y después —en orden cronológico— por Horacio Palma, Héctor Millán y Armando Laborde, quien en 1964 se había reincorporado a la orquesta. De los temas que Jorge Valdez cantó a dúo, el que obtuvo mayor éxito fue la milonga “Baldosa floja”, grabada con Mario Bustos.
Entre las grabaciones con la orquesta de D’Arienzo, recordamos: “Adiós Chantecler”, posiblemente su tema más logrado, “Remembranza”, “Estrella”, “La calesita”, “En el cielo”, “Casita de nácar”, “Hasta siempre amor”, “Se llamaba Eduardo Arolas”, “Ave de paso”, “Clavel del aire”, “Adiós corazón”, “Un solo minuto de amor”, “Marinera”, “Tu noche es mi noche” y “Chirusa”, el más popular.
A propósito de este último tema, deseamos destacar que “Chirusa”, compuesto por Juan D'Arienzo y Nolo López en la década del veinte, fue grabado por su autor en tres oportunidades. La primera de ellas en el año 1928, con el estribillo a cargo de Carlos Dante. La segunda el 17 de mayo de 1940 con Alberto Reynal y la tercera el 29 de octubre de 1958 con Valdez.
Este «gordo divino» o Cuore, como lo llamaba en la intimidad su amigo el cantor Roberto Mancini, era dueño de un fraseo fácil e inconfundible, de voz atenorada, cálida y melodiosa. Parecía una alondra haciendo fiattos falseteados, plenos de ricos matices.
Registra su último tango con Juan D'Arienzo, “Amor de verano”, el 18 de noviembre de 1964, al año siguiente se aleja de la orquesta y es reemplazado por Osvaldo Ramos, quien cantaba con Florindo Sassone con su nombre real: Osvaldo De Sanctis.
Posteriormente grabó con el maestro Osvaldo Requena, con quien reeditó canciones de su repertorio, a los que sumó “Gricel”, “En esta tarde gris”, “Carillón de La Merced”, “Verdemar” y “Nubes de humo”, entre otras. Graba luego con el acompañamiento de la orquesta de Alberto Di Paulo muy buenas versiones de “Barrio de tango”, “Fuimos”, “La canción de Buenos Aires”, “La vi llegar”, “Mimí Pinsón”, “Por una cabeza”, “Una piba como vos” y “Cuando un amigos se va”.
Para resaltar mejor la gran sensibilidad de Jorge Valdez, rescatamos esta anécdota referida por Rafael Brescia, quien también lo acompañó en diversas oportunidades con sus guitarras. En la década del noventa Brescia había registrado una cinta con la voz de Carlos Gardel, reemplazando las guitarras que lo acompañaban por otras cinco dirigidas por él. «Cierto día llevaba a Jorge en mi auto y puse la cinta. Mientras la escuchaba vi una lágrima en sus ojos. Fue la mejor recompensa para mi trabajo».
Durante su actuación como solista Valdez integró diversas “embajadas de tango” junto a Carlos Dante, Alberto Morán, Floreal Ruiz y Ricardo Ruiz y bajo la dirección orquestal de Jorge Dragone, estas giras le permitieron actuar en distintos escenarios de toda América.
Sus discos, desde la época en que actuó junto a D'Arienzo, ganaron al pueblo hermano de Colombia, quien lo convirtió en ídolo y sus actuaciones en teatros, coliseos y plazas de toros, aún hoy son recordadas con cariño y admiración. Raúl Iriarte, ex cantor de Miguel Caló y próspero empresario en Bogotá, también lo convocó para actuar junto a Juan Carlos Godoy, Armando Moreno, Jorge Ortiz, Oscar Larroca y Roberto Mancini. Su último paso por ese país ocurrió en el año 2001. También actuó en Australia, donde las ciudades de Melbourne y Sydney gozaron con su voz y su estilo inconfundible.
Previamente a todo esto, en abril de 1990, Jorge sufrió un serio accidente automovilístico en el tramo habilitado de la nueva autopista Buenos Aires–La Plata, a la altura de Dock Sur. En este incidente sufre diversas heridas y es llevado al hospital Fiorito para su atención. Le cosen la lengua que había sufrido un corte muy profundo y luego de un largo trabajo de rehabilitación supera el mal trance.
En ese entonces Jorge se mostraba muy desanimado y con deseos de abandonar el canto. Son sus amigos quienes lo alientan a seguir y logran que se someta a nuevos y exigentes ejercicios de reeducación y foniatría. Vuelve a actuar en el Rincón de los Artistas, clásico reducto tanguero ubicado en Álvarez Jonte y Boyacá, pero él siente que ya no es el mismo. Tanto es así que un día al bajar del escenario, molesto por no escucharse bien, le dijo a sus compañeros: «Estoy engañando a la gente. Esto no es lo que yo quiero».
No obstante ello, Jorge continuó con los trabajos de reeducación, hasta lograr colocar nuevamente su voz a la altura de su registro normal, lo cual no le resultó sencillo, pues su estilo le exigía muchísimo esfuerzo. El era un cantante de registro alto y no un “diseur” acostumbrado a musitar las letras. Sus innatas condiciones técnicas y su gran fuerza de voluntad lo ayudaron a dejar atrás el mal trance y reinsertarse en el mundo del canto.
Sin embargo, aquel Jorge Valdez que había superado todas las consecuencias de ese ingrato episodio, no pudo años después, recuperarse de la angustia que le causó el fallecimiento de su esposa Laura y no obstante contar una vez más con el apoyo de sus amigos y el entrañable cariño de su hija, en lugar de luchar, se dejó estar y entró en una profunda depresión.
Continuó actuando en reductos tangueros de Buenos Aires, Mar del Plata y Tucumán, pero ya no era el mismo y así, con su corazón destrozado sentimentalmente, falleció en el Sanatorio Colegiales de la Capital Federal como consecuencia de una afección hepática.
Compuso dos temas, “Por favor no vuelvas” en colaboración con Celso Amato y letra de Raúl Hormaza y “Olvidemos todo” con versos de Santiago Adamini. Ambos temas los grabó con la orquesta de Juan D'Arienzo.

Lo que no se perdona - Teaser #1 from Coruya cine on Vimeo.
El jueves estrena " Lo que no se perdona ", una película de Cristian Barrozo Sinopsis: Leandro, un adolescente de clase media, problemático y retraído, experimenta el camino de la transgresión y la delincuencia. Tiene la certeza de que su amigo Chachota lo involucró en una serie de atracos que lo relacionan con el "Gordo" Ovalle, un oscuro delincuente, a quien la policía lo tiene en la mira hace ya un largo tiempo. Ovalle intenta persuadir a Leandro y a Chachota a realizar un "trabajo" para él, con la intención de deshacerse del soplón. Mientras Leandro y Chachota actúan casi por inercia, el día transcurre, los jovenes intentan solucionar sus diferencias, pero la tensión entre ellos va in crescendo, quedando expuestas las diferencias sociales, clasistas y hasta xenófobas de algunos de los componentes. La jornada se vuelve agobiante, la hora señalada para el atraco se acerca y sellará el destino de los personajes. Ficha artística: Roly Serrano (Gustavo); Alvaro Massafra (Leandro); Luciano Ochoa (Chachota), Angel Collante (Cesareo) y Carolina Guerrero (Yuli)

Argentina venció 2-0 a Venezuela y se clasificó al Mundial de Corea del Sur tras el empate entre Brasil y Colombia (0-0). Los brasileños terminaron quintos y se quedaron afuera en la última jornada del Hexagonal final del Sudamericano Sub 20 de Ecuador.
En el Atahualpa de Quito, el equipo argentino ganó con goles de Lautaro Martínez (PT 42m y 44m) y pasó a depender de un resultado favorable a favor de Colombia. Resultado que finalmente se dio por la brillante actuación del juvenil arquero cafetero Luis García.
En primer turno, el equipo de Claudio Úbeda salió decidido a golear porque un triunfo 5-0 lo clasificaba automáticamente por encima de la Vinotinto y sin depender de nadie, pero se encontró con una selección venezolana bien parada y estuvo lejos de la hazaña.
Al final de la jornada, argentinos y venezolanos celebraron sus boletos al Mundial junto a Uruguay y Ecuador, que habían llegado con la clasificación segura. Brasil y Colombia se quedaron con las manos vacías.
Es una producción de ActuarteStudio y Casting Artistas! bajo la dirección de Iván Romero Sineiro. Familia Real sale a escena todos losViernes a las 21 en el Paseo la Plaza – The Cavern, ubicado en la Avenida Corrientes 1660.
El elenco lo completan Monica Wlasiuk, Lupita Salerno, Norma Defeo, Cindy Provenzano, Exequiel Avalos, Javier Legizamón, Martin Brave, Sergio Santana y Gustavo Luraschi.
La escenografía de Border realizaciones Porchi, el vestuario son de Victoria Gandía, la Música original corre por cuenta de Tomás Grau Baena, el Diseño Gráfico es de Gonzalo Seguy, iluminación y Sonido Marcos Dominguez, asistente de dirección Brian Bitchik , Fotografiad Estudio Puraneta, Prensa Casting Artistas!, Autoria y Dirección de Iván Romero Sineiro
Funciones:
2daTemporada
Viernes 21hs - Paseo la Plaza - The Cavern
Av. Corrientes 1660
Este jueves estrena "Lego Batman, la Película".
Dirigida por Chris McKay.
Voces por Will Arnett, Zach Galifianakis, Michael Cera, Rosario Dawson y Ralph Fiennes.
Sinopsis:
En la diversión del irreverente espíritu que hizo de “La Gran Aventura LEGO®” un fenómeno mundial, el hombre que se describe a sí mismo como líder de ese grupo – LEGO Batman – protagoniza su propia aventura en la pantalla grande. Pero se están tramando grandes cambios en Ciudad Gótica; y si quiere salvar a la ciudad de la toma de poder hostil de El Guasón, Batman posiblemente tenga que abandonar su parte justiciera de largo plazo, intentar trabajar con otros y, tal vez, aprender a tomárselo con calma.
Will Arnett interpreta de nuevo su papel protagónico de “La Gran Aventura LEGO®” en la voz de LEGO Batman, alias Bruno Díaz. Zach Galifianakis (“Muppets 2,” las películas “¿Qué pasó ayer?”) protagoniza el rol de El Guasón; Michael Cera (“Arrested Development” de televisión) el papel del huérfano Dick Grayson; Rosario Dawson (“Daredevil” de televisión) el papel de Barbara Gordon; y Ralph Fiennes (las películas de “Harry Potter”) en el rol de Alfred.








Sinopsis:
Un guía sexual, un ex-cliente que está luchando por la custodia del hijo que tuvo con una prostituta, y un cliente novato que intenta acostarse con el mayor número de mujeres posible nos arrastran por el mundo del turismo sexual en Buenos Aires.
Teatro LA COMEDIA
DE SÁNDOR MÁRAI
VERSIÓN TEATRAL: MARIA DE LAS MERCEDES HERNANDO
CON THELMA BIRAL – VÍCTOR LAPLACE
SUSANA LANTERI – LUIS CAMPOS – EDGARDO MOREIRA – MARÍA VIAU
DIRECCIÓN: OSCAR BARNEY FINN
Luego de 20 años, y a pesar de las traiciones sufridas, Eszter recibe en su casa al encantador y manipulador Lajos. Este hombre que años atrás destruyó todo lo que Eszter y su familia tenían, vuelve. En este inevitable vínculo amoroso que la une a él, ella decide recibirlo igual.
Con la placidez y tranquilidad de quien ha sabido adaptarse a lo que la vida le ha deparado, Eszter habita la casa que heredó de su padre en compañía de una pariente anciana. Hasta que un día, inesperadamente, recibe un telegrama de Lajos, viejo amigo de la familia, anunciando su inminente visita. Canalla, encantador y sin escrúpulos, con unas magníficas dotes de actor que le confieren un poder de seducción irresistible, Lajos no sólo traicionó a Eszter, sino que también destruyó a su familia y les quitó todo lo que poseían, salvo la casa en la que viven, cuyo jardín es su único y escaso medio de subsistencia. Ahora, tras una prolongada ausencia, Lajos regresa y Eszter se prepara para recibirlo conmovida por un torbellino de sentimientos contradictorios.
Con un destino inevitable como eje central de la narración, La herencia de Eszter se desarrolla de una forma totalmente inesperada.
El libro, editado por SALAMANDRA y traducido a 25 idiomas, ya lleva más de 100.000 ejemplares vendidos en español.
LA HERENCIA DE ESZTER
TEATRO LA COMEDIA
Rodríguez Peña 1062
REESTRENO Jueves 19 de Enero 21.00 hs.
Jueves y viernes 21.00 hs. / Sábados 20.30 y 22.30 hs. /Domingos 20.30 hs.
Valor de entrada: $ 450. A través de Plateanet (5236-3000) www.plateanet.com o en boletería del teatro. Tel: 4815-5665
Lanús se quedó con la Supercopa Argentina al superar esta noche a River por 3-0, en el encuentro que se desarrolló en el estadio Ciudad de La Plata.
Las emociones llegaron en el complemento y el encargado de abrir el partido fue uno de los símbolos de Lanús, Lautaro Acosta, quien a los 24 puso la primera diferencia con un derechazo que se metió al lado del palo.
De ahí en más al equipo conducido por Jorge Almirón le quedó el encuentro que más le convenía, el de esperar y aprovechar los espacios que dejaba ya un River desesperado. Y lo liquidó…
A los 35, Nicolás Pasquini metió el segundo con un cabezazo preciso y, a los 41, José Sand le puso cifras definitivas a la final con un penal (la falta había sido afuera pero Germán Delfino la vio adentro).
Ya había ganado un título ante Boca, también frente a San Lorenzo y Racing. Y, ahora, Lanús también lo consiguió ante River para así sumar su sexta estrella
Pérez Maurice, oro en Cancún
La sablista argentina se quedó con el certamen que se desarrolló en México, que ya había ganado en otras dos oportunidades.
a esgrimista Belén Pérez Maurice se quedó hoy con la medalla de oro en el torneo Satélite que se desarrolló en Cancún, México.
Esta la tercera oportunidad en que la sablista argentina se queda con esta competencia, que fue la segunda del año, debido a que venía de terminar 12° la Copa del Mundo de Sable en Nueva York, Estados Unidos.
La argentina, de 31 años, conquistó así su sexto torneo satélite después de los de Newcastle (Inglaterra) 2011, Reykjavik (Islandia) 2011, Cancún 2014/2015 y Estanbul, Turquía, 2016.
Fuente: Télam.
Desde el lunes 6 de febrero a las 21 hs. Telefe presenta “Josué y La tierra prometida”, una nueva superproducción bíblica, de los creadores de la exitosa “Moisés y los 10 Mandamientos”.
"Josué y La tierra prometida” sucede a “Moisés y los diez Mandamientos”. La espectacular ficción adapta El libro de Josué, líder del pueblo judío tras la muerte de Moisés. Una novela que combina acción, romance, drama e impactantes eventos épicos como el cruce del río Jordán, la caída de la muralla de Jericó y batallas con miles de soldados.
La ficción fue grabada en sus estudios de Rio de Janeiro y también en Angola e Israel, en más de 40 locaciones, con grandes efectos especiales y un elenco de 80 actores que debieron entrenarse para afrontar los desafíos de algunas escenas.
Después de la muerte de Moisés, Josué es el nuevo líder de los hebreos. Él es un guerrero experimentado, dotado de coraje, determinación y de una fe poderosa. Pero no es tarea fácil conducir un pueblo a su destino. Con sus aliados más allegados y de confianza, Josué tiene que cumplir una difícil misión ordenada por Dios: comandar a las doce tribus de Israel en la conquista de Canaán, la Tierra Prometida.
Él también vivirá una emocionante historia de amor con la bella Aruna, una joven valiente y determinada, experta con la espada, capaz de luchar al lado de los soldados cuando es necesario. El problema es que la hermana de crianza de Aruna, la temperamental Samara, también está enamorada de Josué. Teniendo a su traicionera madre Léia como cómplice, Samara hará de todo para separar a la pareja central. Este triángulo amoroso creará un gran impasse en la vida de Josué.
“Josué y La Tierra Prometida” es una novela de conflictos, intrigas, romances, aventuras, luchas de poder, traiciones, pasiones prohibidas y amores imposibles.
Con Sidney Sampaio, en el rol de Josué; Paloma Bernardi, como la villana Samara; Thaís Melchior en el papel de Aruna; Felipe Folgosi, el guerrero hebreo Eliber; Raphael Vianna, como el guerrero hebreo Tobias y gran elenco.
Benito Quinquela Martín ([/wiki/Buenos_Aires]Buenos Aires, [/wiki/1_de_marzo]1 de marzo de [/wiki/1890]1890- [/wiki/Ib%C3%ADdem]ibídem, [/wiki/28_de_enero]28 de enero de [/wiki/1977]1977), cuyo nombre de nacimiento fue Benito Juan Martín, fue un [/wiki/Pintura_art%C3%ADstica]pintor [/wiki/Argentina]argentino. Hijo de una madre desconocida que lo abandonó en la [/wiki/Casa_de_Ni%C3%B1os_Exp%C3%B3sitos]Casa de Niños Expósitos, siete años después fue adoptado por la familia Chinchella, dueños de una carbonería.[1]
Quinquela Martín es considerado el pintor de puertos y es uno de los pintores más populares del país.[2] Sus pinturas portuarias muestran la actividad, vigor y rudeza de la vida diaria en la portuaria La Boca. Le tocó trabajar de niño cargando bolsas de carbón y dichas experiencias influenciaron la visión artística de sus obras.[3]
Exhibió sus obras en varias exposiciones realizadas en el país y en el extranjero, logró vender varias de sus creaciones y otras tantas las donó. Con el beneficio económico obtenido por estas ventas realizó varias obras solidarias en su barrio, entre ellas una escuela-museo conocida como Escuela Pedro de Mendoza.
No tuvo una educación formal en artes sino que fue autodidacta, lo que ocasionó que la crítica no fuera siempre positiva. Usó como principal instrumento de trabajo la espátula en lugar del tradicional pincel.